Te interesa

TERREMOTOS SIGNIFICATIVOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

TERREMOTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Mapa general y de detalle de Terremotos históricos en la Comunitat Valenciana

 

1048, 1482 y 1673 Terremotos de Orihuela

Se trata de algunos de los primeros eventos de los que se tiene constancia de su ocurrencia y de causar daños en la provincia de Alicante. Desafortunadamente, la información disponible es muy escasa y se refiere a daños que afectan únicamente a la ciudad de Orihuela. En todos los casos, a partir de la severidad de los daños descritos, se estima que la intensidad fue de grado VIII en la escala EMS.

 

1396 Terremoto de Tavernes de la Valldigna

Este tuvo lugar el 18 de diciembre de 1396, alcanzando una intensidad de grado VIII-IX en la escala EMS. Este terremoto fue el evento principal de una serie sísmica que incluyó al menos dos terremotos precursores (previos al evento principal) y varias réplicas de alta intensidad.

Los documentos históricos hacen referencia a grandes daños en una zona muy extensa. La zona más afectada fue el Valle de la Valldigna (intensidad VIII-IX), que fue destruido casi por completo, incluyendo el monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna. También sufrió grandes daños el sector situado al norte de este valle, incluyendo las localidades de Alzira, Cullera, Sueca y Riola (todas ellas con intensidades de IX). Pero los daños se sintieron en zonas tan alejadas como la Vall de la Gallinera, Lliria (intensidad VI-VII) o la propia ciudad de Valencia (intensidad V), donde incluso la catedral se vio afectada.

Debido a la escasez de estudios geológicos específicos en esta zona, existen dudas sobre qué falla activa pudo producir este terremoto. Algunos autores piensan que fue generado por la falla de Jumilla, con orientación noreste-suroeste. Sin embargo, en el Golfo de Valencia y en su zona costera existen fallas activas con orientaciones noroeste-sureste, que también podrían haber sido la fuente de este terremoto.

 

1620 Terremoto de Alcoy

El 2 de diciembre de 1620 tuvo lugar en Alcoy uno de los terremotos más importantes registrados en la zona durante los últimos siglos. Este sismo principal, seguido de numerosas réplicas hasta el 14 de enero de 1621 —una de ellas con una intensidad similar al evento inicial—, alcanzó una intensidad máxima estimada de VIII en la escala EMS.

A pesar de la falta de registros instrumentales en la época, los daños documentados permiten estimar su impacto: se reportaron más de 30 víctimas mortales en una población de menos de 3.000 habitantes. Además, 45 casas fueron destruidas, y numerosas edificaciones, incluidas la Iglesia Parroquial, el Convento de San Agustín o el Monasterio de San Francisco, sufrieron daños significativos. El terremoto también fue sentido en localidades cercanas como Albaida, Agres, Cocentaina, Gorga, Benasau, Alcoleja, Sella e Ibi, donde esta última registró daños en su iglesia principal, dos ermitas y alrededor de 30 casas con grietas en sus muros.

A día de hoy, no se ha podido determinar con certeza la estructura sismogénica responsable de este evento. Sin embargo, algunos estudios sugieren una posible relación con la falla de Alcoy-Cocentaina, concretamente con la rama de Gormaig.

 

1644 Terremoto de Muro

Entre junio y julio de 1644 tuvo lugar en la comarca del Comtat, en el Norte de la provincia de Alicante, una serie sísmica con al menos tres eventos principales registrados los días 15, 19 y 26 de junio. Los dos primeros alcanzaron una intensidad de VII, mientras que el tercero, ocurrido el 26 de junio, llegó a una intensidad máxima estimada de VIII-IX, en la escala EMS.

Esta secuencia sísmica fue seguida por más de 33 réplicas, y los daños afectaron un área mucho más extensa que en el terremoto de 1620. Se documentaron daños desde el Monasterio de la Valldigna (sur de la provincia de Valencia) hasta Guadalest (al sur), y desde Oliva, Gandía y Denia (al este) hasta Planes y Muro de Alcoy (al oeste), cubriendo un área aproximada de 42 km × 47 km.

Por falta de información de detalle la serie sísmica de 1644 no ha podido ser asociada a ninguna estructura geológica presente en la cuenca de Alcoy.

 

1748 Terremoto de Estubeny

El 23 de marzo de 1748 tuvo lugar un terremoto que afectó al sur de la provincia de Valencia. Este terremoto se conoce actualmente como terremoto de Estubeny, pero ha recibido distintos nombres a lo largo de la historia (se llamó terremoto de Montesa durante los siglos XVIII y XIX y luego terremoto de Sellent, y también terremoto de Enguera). Este evento estuvo acompañado por numerosas réplicas durante varios meses. Una de ellas, ocurrida el día 2 de abril, tuvo una intensidad máxima de grado VII-VIII.

El terremoto de Estubeny destruyó casi por completo las localidades de Estubeny, Sellent y Montesa, donde alcanzó una intensidad máxima de IX. Además del evento principal, los días posteriores tuvieron lugar una serie de réplicas que alcanzaron intensidades máximas de grado VII-VIII. Esta serie sísmica causó un total de 38 víctimas mortales, de las cuales 26 se produjeron en la localidad de Montesa, debido a la destrucción del castillo-monasterio de Montesa, casa madre de la Orden de Montesa (heredera de la Orden del Temple). Los daños de este terremoto se extendieron por buena parte del sur de la provincia de Valencia, alcanzando localidades situadas a más de 30 km de la zona de máxima intensidad, como Alzira, Algemesí u Ontinyent.

Se desconoce cuál fue la falla que produjo el terremoto de Estubeny de 1748. Algunos autores lo asignan a la falla de Jumilla, que tiene una orientación noreste-suroeste y está situada al Sur de la zona más dañada. Otros autores sin embargo opinan que podría haber sido producido por una de las fallas que forman las fosas de Navarrés-Tous, con orientación noroeste-sureste.

 

1829 Terremoto de Torrevieja

El 21 de marzo de 1829 se produjo en Torrevieja uno de los mayores terremotos ocurridos en la Península Ibérica durante los últimos 500 años. Este terremoto, producido por la falla del Bajo Segura, se estima que tuvo una magnitud momento (Mw) de 6.5 y alcanzó una intensidad máxima IX-X en la escala EMS.

Desafortunadamente causó una gran devastación en Torrevieja y en la Vega Baja del Segura. Causó enormes daños en varias poblaciones como Torrevieja, Almoradí, Benejúzar, Rojales y Orihuela, entre otras, donde causó cerca de 400 víctimas mortales. Hasta ahora es el terremoto más importante ocurrido en la Comunidad Valenciana.

¿Por qué causó tanto daño en la Vega Baja del Segura?

Aunque el epicentro se localizó en las proximidades de Torrevieja, produjo mucho daño en la Vega Baja porque se produjo la conjunción de dos fenómenos: amplificación de las ondas sísmicas y licuefacción.

Por lo que se refiere a la amplificación de las ondas sísmicas, la Vega Baja está rellenada por sedimentos muy recientes marinos y del río Segura. Estos sedimentos apenas están consolidados (son muy poco resistentes). Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas se amplifican en este tipo de terrenos, y el suelo se mueve con mayor intensidad.

 

1919 El “doble” terremoto de Jacarilla-Torremendo

Desde que existen sismógrafos, es el evento sísmico de mayor magnitud registrado en la Comunidad Valenciana. El 10 de septiembre de 1919 se produjo un “doble” terremoto con dos eventos principales separados por apenas 16 minutos, a los que se les ha estimado una magnitud de 5.2 y 5.1, respectivamente. Ese mismo día se registraron más de 12 réplicas que se prolongaron en el tiempo durante varias semanas.

Estos terremotos produjeron varios efectos sobre el terreno como caídas de rocas, fenómenos de licuefacción en las proximidades de Jacarilla o algunas fisuras. También produjo daños en algunas viviendas, especialmente en la población de Torremendo.