Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
Sismicidad General - Red SISCOVA
Sismicidad General
¿Qué es un terremoto?
Es un temblor del suelo ocasionado por el desplazamiento brusco y extraordinariamente rápido de dos bloques de corteza terrestre a lo largo de una fractura o falla.
Ondas sísmicas
El movimiento brusco de una falla libera energía elástica en forma de ondas sísmicas que, al llegar a la superficie de la Tierra, hacen que el suelo tiemble bajo nuestros pies.
SABÍAS QUE… además de liberar energía elástica, un terremoto libera mayoritariamente energía térmica en forma de calor y cuando la onda entra en contacto con el aire se transforma en sonido.
Tipos de ondas sísmicas
En un terremoto hay varios tipos de ondas sísmicas:
|
|
|
|
Animaciones de los tipos principales de ondas sísmicas (P, S, Love y Rayleigh). Image ©2000-2006 Lawrence Braile, used with permission.
¿Qué es un sismograma?
Es un registro continuo con respecto al tiempo, en formato gráfico o digital, del movimiento del suelo ocasionado por un terremoto.
Esquema simplificado de un sismograma ideal.
SABÍAS QUE… Actualmente, el movimiento del suelo se registra como velocidad (sismógrafos) pero también como aceleración que produce el terremoto en el suelo, lo cual es importante para estimar los posibles daños que produce. Estos instrumentos se denominan acelerógrafos y sus registros son los acelerogramas.
Diferencia entre magnitud e intensidad
La intensidad es una medida subjetiva del efecto que produce el terremoto en una determinada localidad. No es un valor numérico, sino que se representa en número romanos de I (No sentido) a XII (Catastrófico). La magnitud es una medida numérica que representa la energía liberada por el terremoto y observada en forma de ondas sísmicas gracias a los sismógrafos. Un terremoto de una determinada magnitud suele tener una intensidad máxima en las proximidades al epicentro e intensidades cada vez menores al alejarse del mismo.
Mapa de intensidades del terremoto de Torrevieja de 1829.
SABIAS QUE… El terremoto de mayor magnitud registrado hasta la fecha es el de Valdivia (Chile) ocurrido en 1960.
SABIAS QUE… Un terremoto muy pequeño no sentido por los humanos puede tener magnitud negativa.
¿Por qué se producen terremotos?
Nuestro planeta tiene una capa superficial, la litosfera, que está dividida en varias decenas de fragmentos denominados placas tectónicas. Estas placas se desplazan continuamente con una velocidad de unos pocos centímetros al año. Este movimiento genera esfuerzos enormes capaces de romper la corteza terrestre en fracturas o fallas. Cada vez que una de estas fallas se desplaza de forma brusca genera un terremoto.
Mapa de las principales placas tectónicas del planeta.
¿Qué es una falla?
Es una fractura de la corteza terrestre. Las fallas capaces de generar terremotos de magnitud moderada y alta tienen una longitud mínima en superficie de unas pocas decenas de kilómetros.
SABÍAS QUE… las fallas más rápidas de la Comunidad Valenciana tienen unas velocidades de desplazamiento de unas pocas décimas de milímetro al año. Por el contrario, fallas como la de San Andrés (California, EEUU) tienen velocidades superiores a los 30 milímetros al año.
¿Por qué una falla produce terremotos?
Porque son superficies con muchas irregularidades o “asperezas”. Debido a estas rugosidades, el desplazamiento continuo de los bloques a ambos lados de una falla se bloquea temporalmente durante centenares e incluso miles de años. Durante este tiempo se acumula cantidad enorme de deformación elástica. Cuando los esfuerzos acumulados superan las fuerzas de fricción de la superficie de falla, se produce un desplazamiento brusco de los bloques que libera energía (terremoto).
Esquema simplificado del ciclo sísmico o ciclo del terremoto. Los bloques de falla se mueven de forma continua excepto en la superficie de falla que queda trabada por la enorme fricción. Un modelo análogo sencillo que ejemplifica este comportamiento es el de un bloque de madera o un ladrillo que se desplaza sobre una tabla de madera (en ambas superficies se coloca papel de lija que simula la superficie irregular de una falla). El bloque se mueve tirando de una goma elástica o muelle. Al principio, el bloque no se desplaza debido a la fricción (papel de lija en ambas superficies). Cuando se supera la fricción se produce un desplazamiento brusco del bloque (equivalente a un terremoto).
SABIAS QUE… la velocidad de propagación de estas fracturas durante un terremoto es de unos pocos kilómetros por segundo. La rotura de la falla que ocasionó el terremoto de Lorca de 2011, de magnitud 5.2, apenas duró algo más de un segundo, mientras que la del terremoto de Japón del mismo año, de magnitud 9.1, duró más de dos minutos.
SABIAS QUE… también existen “terremotos lentos”. Ocasionalmente, el desplazamiento de las fracturas se produce con velocidades del orden de centímetros por mes que no son sentidos por las personas.
¿Se pueden predecir los terremotos?
Desafortunadamente, a día de hoy la comunidad científica no ha sido capaz de predecir los terremotos. Son fenómenos muy complejos y dinámicos. En relación con las grandes fallas y los terremotos dañinos, apenas hay registros instrumentales de un evento o, incluso, de ninguno, ya que se repiten con un intervalo de centenares o incluso miles de años.
SABIAS QUE… Es algunas zonas del planeta se han podido relacionar los aumentos de actividad sísmica con el incremento de emisiones de gases como el radón en las semanas o los meses previos a un terremoto importante. En el futuro quizás los registros de estos gases y otros indicadores como la deformación del terreno previa a un sismo, permitan hacer pronósticos de terremotos de forma análoga a lo que ocurre con las erupciones volcánicas.
SABIAS QUE… las ondas sísmicas viajan a una velocidad menor que la de la luz. Por tanto, cuando ocurre un terremoto, es posible enviar una señal de radio con varias decenas de segundos de antelación, que permiten adoptar medidas de prevención. Son los sistemas de alerta temprana, que actualmente se están desarrollando en varios países.
¿Qué hacer en caso de terremoto?
El Instituto Geográfico Nacional señala en su página web algunos consejos sobre qué hacer antes, durante y después de un terremoto.
https://www.ign.es/web/resources/sismologia/qhacer/qhacer.html
SABIAS QUE… Los grandes terremotos ocasionan un gran desajuste en la superficie de falla. El ajuste posterior provoca numerosos terremotos en los días, semanas e incluso meses posteriores, que se conocen como réplicas. Habitualmente estas son de mayor magnitud y más numerosas en los días inmediatamente posteriores al evento principal. Esto coincide con el momento en que los equipos de primera intervención tratan de rescatar a las víctimas. Por ello, el pronóstico temprano operativo de terremotos pretende avisar a los rescatadores de la probabilidad de la ocurrencia de réplicas.