Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
Sismicidat CV - Red SISCOVA
Terremotos en la Comunitat Valenciana
¿Por qué se producen terremotos en nuestra región?
La Comunidad Valenciana se sitúa en un límite de placas, con la placa de Nubia (África) al sur y la placa Euroasiática al norte que se aproximan con una velocidad de unos 5 milímetros cada año.
Mapa tectónico de la península Ibérica en el que se resalta la zona de deformación (y de mayor actividad sísmica) producida por la convergencia entre las placas Euroasiática y de Nubia (África).
¿Cuántos terremotos se producen cada año?
En 2024 la Red Sísmica de la Comunidad Valenciana ha registrado en nuestro territorio unos 500 terremotos. La gran mayoría no han sido sentidos por la población porque han tenido magnitudes comprendidas entre 1 y 3.
¿Cuál es la zona sísmicamente más activa?
La mitad meridional de la provincia de Alicante (comarca del Bajo Segura) es la zona de mayor peligrosidad sísmica de la Comunidad Valenciana. En ella se produjo en 1829 el terremoto de Torrevieja de magnitud 6.5, uno de los dos más importantes registrados en la península Ibérica en los últimos 500 años. También ocurrió en esta región el terremoto de Jacarilla-Torremendo en 1919, con una magnitud similar al sismo de Lorca de 2011.
Mapa de peligrosidad sísmica de la Comunidad Valenciana.
Mapa de fallas activas de la Comunidad Valenciana en el que se han representado los principales terremotos ocurridos durante el periodo histórico e instrumental.
¿Cuál es el terremoto de mayor magnitud esperable en la CV?
Todavía queda por hacer mucho trabajo de investigación para responder con precisión esta pregunta. Sabemos que, al menos, se pueden producir terremotos de magnitud 6.5 como el ocurrido en Torrevieja en 1829. Con la información científica disponible que tiene en cuenta el tamaño de las fallas y su tasa de desplazamiento, se ha estimado que la máxima magnitud está en torno a 7.0
¿Se pueden producir tsunamis?
Existen registros de paleotsunamis en la Comunidad Valenciana e, incluso, de algunos ocurridos en las últimas décadas ocasionados por terremotos con epicentro al norte de la costa africana. Se han descrito varias fallas activas cuya traza se sitúa bajo el mar y, por tanto, son capaces de producir tsunamis. Afortunadamente, su pequeña longitud y su lenta velocidad de desplazamiento son capaces de producir tsunamis con una altura mucho menos que los devastadores tsunamis del océano Pacífico o el Índico. En cualquier caso, es imprescindible continuar investigando estos fenómenos para poder conocer con mayor precisión su máxima magnitud.